El campo de juego
El campo donde se disputa el juego es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central con una red que separa los dos equipos. El juego también se puede desarrollar en el exterior, es decir, en la zona libre siempre y cuando el balón no toque el suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 metros, medidas que para las Competencias Mundiales y oficiales de la FIVB aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 6,5 para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sería de 12,5 m.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones (rodillas y antebrazos). La pista no puede ser muy rugosa ni deslizante.
Líneas
La línea central transcurre justo debajo de la red y divide la pista de juego en dos zonas iguales de 9x9 m, una para cada equipo. A 3m de la red hay una línea que delimita en cada campo de la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas los movimientos de los jugadores que se encuentran en ese momento en las zonas defensivas (libero). Todas las líneas tienen 5cm de ancho.
Zonas y áreas
El campo de juegos está rodeado de una zona libre de al menos 3 metros de ancho en la que también está permitido jugar jugar el balón. Para juegos en un gimnasio o un pabellón deportivo se recomienda tener una altura alrededor de 7 m libres sobre la superficie de juego, en donde no deberían existir objetos molestos como canastas de baloncesto o anillas, ya que puede ser un inconveniente a la hora del saque y pueda perjudicarlo.
1. Zona libre
2. Línea central
3. Línea de fondo
4. Línea lateral
5. Línea de ataque
6. Zona de saque
7. Zona defensiva
8. Zona de ataque
9. Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11. Anotador
12. Banquillo
La red
En la línea central del campo que lo divide en 2, se sitúa la red que se fija de manera que quede tensa y que tenga una altura desde el piso al borde superior, en hombres de una altura de 2,43 m y para mujeres 2,24 m. La red va montada sobre unos postes cuya altura llega a los 2,55 m. Los postes para la fijación de la red están ubicados afuera del campo de juego, a una distancia de 0,5 y q m de demarcación, y en el caso de los campeonatos internacionales exactamente a un metro.
Puntuación
Los partidos de voleibol se juegan a cinco tandas o bloques de puntos que reciben, igual que en tenis. En el momento en que uno de los dos equipos acumula tres sets ganados, gana el partido y se da por concluido el enfrentamiento. Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos, es decir, con 25-23 se gana, pero con 25-24 habría que esperar al 26-25 y así sucesivamente mientras ninguno de los dos equipos consiga dos puntos de ventaja.
Si es necesario el quinto set, el de desempate, el objetivo es conseguir 15 puntos y se mantienen los dos de ventaja. Este set tiene una duración más reducida. La duración de los partidos de voleibol es muy variable, porque a lo mejor es necesario jugarse de 3 a 5 sets (bien un resultado de 3-0, 3-1 o 3-2), y tener una duración variable que ronda la hora hasta incluso más de dos horas y media.
Rotaciones
Cuando de arrebata el saque del equipo contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores (menos el líbero) se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros. Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas de campo (p.e.: zona uno, zona dos...)
Líbero
Un líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. Únicamente puede jugar en la cancha un líbero a la vez. El objetivo de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que debido a su estatura suelen tener mal rendimiento en recepción. Los líberos son fácilmente reconocibles porque visten un uniforme de color diferente al resto del equipo.
Cambios y sustituciones
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. El número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se cuentan las entradas y salidas de los líberos. Aunque, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambio se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red. El anotador accionará el silbato para autorizar la sustitución y la anotará en el acta del encuentro.
Los movimientos de entrada y salida del campo por los líberos se realizan con el balón parado pasando por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la línea de fondo y no precisan de aviso ni autorización previa. Entre cada salida del líbero y una nueva entrada debe de haber al menos una jugada de por medio.
Tiempos de descanso o tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso solo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo. Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario