Estrategia

Antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de su equipo, porque al estar fijada la rotación, este orden no puede ser modificado durante todo el set. También se deduce la posición que sucesivamente irá ocupando cada jugador como consecuencia de la rotación. 

La defensa se puede dividir en cuatro grupos: defensa del saque, defensa del remate, defensa de un balón fácil y defensa del bloqueo rival, por tanto de ellas derivan 4 situaciones estratégicas que se deben trabajar y entrenar independientemente. 

La primera situación estratégica se inicia con la defensa o recepción del saque del equipo contrario y acaba con el ataque del correspondiente. La importancia de esta estrategia es porque después del saque es la situación estratégica más realizada.

 La segunda situación estratégica se inicia con la defensa del remate y lo realiza en primer lugar el equipo que ha realizado previamente un saque cuando le devuelve el balón el equipo contrario. Dependiendo de las características de cada equipo, se da más o menos importancia y se entrena más una u otra situación estratégica, aunque lo mejor sería mantener un equilibrio entre ellas y dominarlas todas.

Sistemas de ataque

El ataque es el aspecto más determinante del voleibol, aunque se intenta luchar contra este desequilibrio mediante modificaciones continuas de las reglas. 
Un equipo está compuesto por jugadores que son:
  • Colocador:jugador encargado del segundo pase o pase de construcción del ataque.
  • Rematador:jugador encargado del tercer contacto o remate.
  • Universal:jugador que puede encargarse de ambas funciones de colocador o de rematador.
  • Líbero:jugador que juega siempre en las zonas zagueras, que no puede rematar, ni sacar, ni colocar en la zona delantera.

Sistemas de recepción del saque

Las formaciones para la recepción del saque han cambiado en los últimos años. En el voleibol masculino todos los equipos reciben mediante un sistema parecido, la formación básica utilizada son con dos únicos receptores si no hay salto en el saque (uno el líbero) y de tres (uno el líbero) cuando el saque se ejecuta en salto. En cambio en el femenino hay una mayor variación, con formaciones de recepción de 5, 4, 3 y 2 jugadoras. 

Sistemas defensivos

Normalmente se emplea en la segunda situación estratégica como respuesta a un remate que finaliza la primera situación estratégica: El atacante de la primera situación estratégica tiene fácil ganar. Los defensores de la primera y segunda línea tienen que ser muy agresivos, dado que es muy difícil cubrir bien los 81 metros cuadrados del campo. La defensa debe empezar en la red, en la primera línea. Se dispone de tres bloqueadores mientras que el oponente puede atacar con un número mayor. Se debe interponer un bloqueo agresivo e intimidador de forma que pueda enviarse el balón al suelo del contrario o permitir amortiguar el balón en el bloqueo generando un contraataque. Se debe adoptar una posición alta ofreciendo la zona de contacto en el bloqueo lo antes posible.

Variantes del voleibol

Existen diversas modalidades de este deporte. Aunque con el nombre de ''voleibol'' se identifica la modalidad que se juega en una pista de interior, también es muy popular (y con rango de deporte olímpico) el vóley playa que se juega sobre la arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes de los discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de los mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica el variante local, el ecuavóley. Y con carácter mas informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

Origen

El voleibol fue creado el 9 de febrero de 1895 por William George Morgan en Holyoke (Massachusetts), el voleibol fue ideado como una alternativa más tranquila que el baloncesto, porque aunque se adaptaba bien entre los jóvenes, los miembros mayores de requerían un deporte que no fuera tan intenso. Por tanto, el baloncesto y el voleibol se crearon en el siglo XIX, en dos ciudades distintas (Holyoke y Springfield) y ambos deportes surgieron en la asociación cristiana de jóvenes (YMCA) difundiéndose rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas. En un principio fue diseñado para practicarlo en gimnasios o espacios cerrados, pero también se puede jugar al aire libre.
Morgan también diseño las primeras reglas, las que contemplaban en un campo de juego de 7,62 m x 15,24 m( 25 pies x 50 pies) y una red de 1, 98 m de altura ( 6 pies con 6 pulgadas). 
A comienzos de 1896 durante la conferencia de todos los entrenadores deportivos del YMCA realizada en Springfield, Morgan presentó su nuevo juego donde encontró un gran apoyo entre sus amigos. 
Debido a que la pelota se juega directamente en el aire, sin que toque el suelo (lo que en inglés se denomina volley), Alfred Halstead propuso el nombre de volleyball. Esta propuesta se aprobó y el juego se denomina hasta hoy día de igual manera, pero desde 1952 comenzó a escribirse en una única palabra: volleyball. Posteriormente, las reglas también sufrieron modificaciones. 

¿Qué es el voleibol?

El voleibol/ vóley/ vóleibol/ volibol/ vólibol/ volleyball o balonvolea es un deporte que se juega con una pelota en el que dos equipos compuestos de seis jugadores cada uno, se enfrentan en un área de juego separada por una red. 

El objetivo es que el balón pase la red y que caiga dentro del campo contrario mientras que el equipo adversario emplea una estrategia de defensa para impedir que el balón caiga.

El balón debe de ser tocado o impulsado por golpes limpios, pero no puede ser retenido, sujetado o parado, ya que se considera una falta y el punto será anulado. Cada equipo tiene un máximo de tres toques para pasar el balón al campo del equipo contrario. El balón es normalmente golpeado con manos y brazos, pero hace unos cuántos años está permitido golpear al balón con cualquier parte del cuerpo, incluido los pies. Una de los características que hacen al voleibol un deporte peculiar es que los jugadores tienen que rotar sus posiciones a medida que van ganando puntos. 

Estrategia

Antes de cada set, el entrenador decide la disposición de sus jugadores y de ella se deduce el orden de todos los saques de los jugadores de...